"Cofece en números 2024" es un informe anual que presenta las principales acciones, cifras y resultados de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) durante 2024. Detalla los procedimientos tramitados (concentraciones, prácticas monopólicas, barreras a la competencia), la aplicación de la ley (sanciones, investigaciones, resoluciones), actividades de promoción a la competencia (eventos, publicaciones, colaboraciones institucionales) y el impacto económico de su labor. También incluye avances en mercados digitales, sostenibilidad y educación, con énfasis en transparencia, eficiencia y rendición de cuentas.
¿Qué estás buscando? ¿Qué estás buscando? Cofece-014-2024 Ciudad de México, 20 de marzo de 2024...
El presente estudio analiza las condiciones de competencia y libre concurrencia en los mercados de producción, distribución y comercialización de la carne de res y algunos mercados relacionados, identifica algunos problemas y propone recomendaciones para solucionarlos.
¿Qué estás buscando? ¿Qué estás buscando? Cofece-015-2022 Ciudad de México, 3 de mayo de 2022...
La teoría económica identifica el poder de mercado como la persistencia de niveles de precios por encima de los niveles competitivos dictados por consideraciones de costos, y predice una relación inversa entre dicha discrepancia y la elasticidad de la demanda para el mercado en cuestión. Este estudio busca identificar la presencia de poder de mercado en las categorías del gasto y mercados seleccionados y cuantificar su impacto en la pérdida de bienestar de los hogares mexicanos. Los resultados sugieren que la presencia de poder de mercado en las categorías del gasto seleccionadas tuvo como consecuencia el pago de un sobreprecio promedio de 98.2 %. Esto representó una pérdida de bienestar en los hogares mexicanos de 15.7% de su ingreso en promedio, con efectos regresivos, al disminuir el presupuesto de los hogares más pobres en 30.9 % –esto es, 4.42 veces más de lo que pierden en bienestar los hogares con mayores ingresos. Los resultados muestran un impacto mayor en las regiones geográficas del país con menores ingresos. Lo anterior incrementa la desigualdad entre los hogares, y funge como un lastre para el crecimiento económico.