¿Qué estás buscando?
¿Qué estás buscando?

4 de abril de 2025
COMPETENCIA EN MERCADOS DIGITALES
Francia: Apple multada por abuso de posición dominante
La Autorité de la Concurrence de Francia impuso una multa de 150 millones de euros a Apple por abusar de su posición dominante en la distribución de aplicaciones móviles para dispositivos que utilizan los sistemas operativos iOS y iPadOS entre 2021 y 2023. La sanción se relaciona con el Marco de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (App Tracking Transparency Framework, o ATTF); en opinión de la Autorité, Apple no aplica el ATTF de manera proporcional respecto a la protección de datos personales, pues obstaculiza el uso de aplicaciones de terceros y causa daños económicos a editores de apps y a proveedores de publicidad.
Consulta el comunicado de prensa.


Alemania y Estados Unidos: concentración Siemens / Dotmatics
Siemens informó sobre la adquisición de la estadounidense Dotmatics, propiedad del fondo de capitales Insight Partners, por 5.1 mil millones de dólares. Dotmatics es una empresa de investigación y desarrollo de programas computacionales científicos. La operación permitirá a Siemens avanzar en la creación de software basado en inteligencia artificial para la gestión del ciclo de vida de productos (Product Lifecycle Management, o PLM).
Consulta la nota.
MEJORES PRÁCTICAS
Unión Europea: colusión en reciclaje de vehículos
La Dirección General de Competencia de la Comisión Europea (DG Comp) multó a los 15 principales fabricantes de automóviles en Europa y a la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) por alrededor de 458 millones de euros, por participar en un acuerdo colusorio en el mercado de reciclaje de vehículos. Durante más de 15 años, estas empresas y la ACEA acordaron no pagar a los deshuesaderos de automóviles por sus servicios y ocultaron información sobre las autopartes que pueden ser recicladas, recuperadas o reutilizadas. Mercedes-Benz, que también formó parte del cártel, no fue multada ya que reveló la existencia del acuerdo y se adhirió al programa de clemencia.
Consulta el comunicado de prensa.


Reino Unido: arreglo en caso de reciclaje de vehículos
La Autoridad de Competencia y los Mercados del Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) informó que diez fabricantes de automóviles y dos cámaras empresariales del ramo admitieron haber acordado ocultar información sobre el cumplimiento de requisitos de reciclaje de sus productos. Además, reconocieron haber acordado no pagar a las empresas dedicadas a reciclar autos. Por lo tanto, la CMA les impuso multas por un total de más de 77 millones de libras esterlinas. Mercedes-Benz fue una de las empresas que participó en los acuerdos; sin embargo, fue exentada de la sanción, toda vez que delató la existencia del cártel a través del programa de clemencia.
Consulta el comunicado de prensa.
España: intercambio de información en sector de medicamentos genéricos
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España investiga a Sandoz Farmacéutica y su filial Bexal Farmacéutica, Bluetab Solutions y Alliance Healthcare España (Alliance) por un posible intercambio de información comercial sensible sobre los pedidos de medicamentos genéricos de las marcas Sandoz y Bexal, entre 2018 y 2023. Este intercambio se habría realizado, entre farmacias no afiliadas al “Club Sandoz”, por medio de la proveedora Alliance. La investigación se inició por denuncia.
Consulta el comunicado de prensa.


Chile: colusión entre panaderos
La Fiscalía Nacional Económica de Chile (FNE) solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la imposición de multas por un total cercano a los 67 millones de dólares a un grupo de panaderos industriales por formar un acuerdo colusorio en el mercado para la elaboración y comercialización mayorista de pan en la provincia de Iquique. Entre 2019 y 2022, los empresarios emplazados celebraron reuniones presenciales en las que acordaron incrementos de precios. La FNE también pidió al TDLC que los panaderos involucrados en la conspiración reciban capacitaciones en materia de libre competencia.
Consulta el comunicado de prensa.
Estados Unidos: contratista borró mensajes de texto en investigación antimonopolios
La División Antimonopolios del Departamento de Justicia de Estados informó que un ejecutivo de empresa admitió haber destruido información perteneciente a una investigación por manipulación de licitaciones convocadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense. En específico, el ejecutivo destruyó mensajes de texto intercambiados con personas coreanas que fueron acusadas de participar un cártel para manipular la contratación de servicios de construcción y mantenimiento de bases militares ubicadas en Corea del Sur. En Estados Unidos, la destrucción de información relacionada con indagatorias antimonopolios puede ser sancionada hasta con 20 años de prisión y multas de 250 mil dólares.
Consulta el comunicado de prensa.


España: CNMC investiga colusión en compras públicas
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de Espala (CNMC) informó que investiga un posible acuerdo para manipular procesos de contratación para la construcción de obras públicas en Cantabria, convocados por los gobiernos nacional, autonómicos y locales. En el marco de esta indagatoria, los días 25 y 26 de marzo de 2025, inspeccionó los domicilios de compañías del sector. Consulta el comunicado de prensa.
Unión Europea: consulta sobre reciclaje y competencia
La Comisión Europea inició una consulta pública sobre la compra y reciclaje de materias primas y su concordancia con las normas antimonopolios de la Unión Europea. La consulta está dirigida a empresas relacionadas con estas actividades y tiene como objetivo generar reglas de colaboración en el sector que se encuentren en línea con la ley de competencia comunitaria. Se enfoca en 14 materias primas, debido a su importancia para sectores como energías renovables, tecnologías digitales, aeroespacial y defensa. La consulta cierra el 31 de mayo de 2025.
Consulta el comunicado de prensa.

PANORAMA INTERNACIONAL

Reino Unido: aerolíneas ofrecen compromisos
Las aerolíneas British Airways, Iberia, Aer Lingus, American Airlines y Finnair presentaron compromisos ante la Autoridad de Competencia y los Mercados del Reino Unido, orientados a resolver problemas en materia de competencia derivados de un acuerdo para cooperar en el transporte aéreo de pasajeros entre Estados Unidos y el Reino Unido. Entre otros remedios, las empresas de aviación proponen ceder slots en aeropuertos de Londres para vuelos hacia Boston, Miami y Chicago.
Consulta la nota.
Estados Unidos: concentración Brookfield / Colonial Pipeline
Brookfield Infrastructure Partners adquirirá a Colonial Pipeline, la principal transportadora de combustibles en Estados Unidos, por 9 mil millones de dólares. Colonial opera ductos que conectan Texas con Nueva York y transportan 100 millones de galones diarios de gasolina, turbosina, diésel y aceite. Las partes esperan concluir la operación en el segundo semestre de 2025.
Consulta la nota


Europa: alianza de empresas de recarga de vehículos eléctricos
Las cuatro empresas de recarga de vehículos eléctricos más importantes de Europa anunciaron la creación de una alianza para operar la red de estaciones de carga más grande de dicho continente. Las empresas involucradas son Atlante de Italia, Fastned de Países Bajos, Ionity de Alemania y Electra de Francia. La red compartida se llamará Spark, comenzará a operar en junio de este año y contará con 11 mil puntos de carga y 1,700 estaciones repartidas en 25 países.
Consulta la nota.
Guatemala y Estados Unidos: Castillo Hermanos compra Harvest Hill
El conglomerado guatemalteco Castillo Hermanos adquirirá a la estadounidense Harvest Hill, fabricante de los jugos SunnyD, por 1.5 mil millones de dólares. Harvest Hill se formó a partir de la compra, por parte del fondo de inversiones Brynwood Partners, de Juicy Juice, entonces parte de Nestlé,; a esta operación se han sumado las adquisiciones de otras marcas como Daily’s Cocktails y Nutrament. La adquisición permitirá a Castillos Hermanos fabricar productos en Estados Unidos y, de esta manera, evitar los aranceles que dicho país impone a productos importados.
Consulta la nota
