¿Qué estás buscando?

¿Qué estás buscando?

7 de febrero de 2025

 MEJORES PRÁCTICAS 

España: recomendaciones sobre conectividad y precios de transporte interurbano

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) publicó una evaluación ex post sobre las recomendaciones que emitió en junio de 2022 en el marco de un estudio sobre el transporte interurbano de pasajeros en autobús. En dicho procedimiento, la CNMC recomendó liberalizar rutas superiores a los 100 kilómetros, fomentar la competencia en licitaciones, renovar concesiones vencidas y reducir ineficiencias. Al analizar el impacto de dichas recomendaciones, la Comisión considera que existe un amplio margen para su implementación en los niveles nacional y local, y llamó la atención sobre sus potenciales efectos positivos en sectores como la fabricación de autobuses, industrias auxiliares, hidrocarburos y turismo, entre otros.
Consulta el comunicado de prensa.
Consulta el documento.
Yellow,Tourist,Bus,On,Highway,Scandinavia
cndcargentina20225

Argentina: pago de pensiones y competencia

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia Argentina (CNDC) recomendó al Ministerio de Economía revisar dos leyes que otorgan exclusividad al Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) para el pago de salarios de empleados municipales bonaerenses. En opinión de la CNDC, estas normativas generan una restricción a la competencia al otorgar una ventaja indebida al BAPRO con respecto a otras entidades financieras públicas y privadas. Además, impiden que empleadores y empleados accedan a servicios con mejores condiciones.
Consulta el comunicado de prensa.
Consulta la resolución.

Grecia: mapeo del sector de alimento para animales

La Comisión de Competencia Helénica presentó un estudio en el que mapea las condiciones de competencia en el mercado de alimento para animales que complementa a un ejercicio similar realizado en el mercado de medicamentos veterinarios, publicado en mayo de 2024. El estudio se centrará en piensos para cabras y ovejas debido a que constituyen la mayor parte del ganado en Grecia y a su importancia para la producción de queso feta. Ambos procedimientos se enmarcan en la estrategia de la Comisión para analizar la competencia en el sector agroalimentario, con especial énfasis en las cadenas de suministro de productos alimentarios básicos.
Consulta el comunicado de prensa.
Consulta el mapeo.
A,Group,Of,Sheep,Eating,From,A,Wooden,Fence,In
fne

Chile: estadísticas sobre control de concentraciones

La Fiscalía Nacional Económica de Chile publicó un compendio con las principales estadísticas del trabajo de la División de Concentraciones durante 2024. Entre otras cifras, el documento reporta que durante el año pasado la FNE recibió 32 notificaciones y concluyó 32 investigaciones, entre ellas 2 que fueron iniciadas de oficio. En total, la Fiscalía autorizó 29 operaciones a través de análisis Fase 1 y 3 operaciones fueron remitidas a un análisis a profundidad, tras lo cual 2 fueron aprobadas condicionalmente mientras que 1 fue autorizada de manera directa. El compendio también incluye datos sobre los plazos cumplidos en la resolución de casos, el funcionamiento del mecanismo de consultas previas y la atención a solicitudes recibidas en el marco de la Ley de Prensa relacionadas con cambios en la propiedad de medios de comunicación concesionados.
Consulta el comunicado de prensa.
Consulta las estadísticas.

Francia: orientación sobre competencia y transición agroecológica

La Autorité de la Concurrence de Francia publicó la orientación informal que prestó en mayo de 2024 sobre la compatibilidad con la ley de competencia de un sistema para financiar la transición ecológica de empresas agrícolas. En el escrito que la Autorité envió a una asociación que participa en su desarrollo, se señala que la iniciativa debe establecer condiciones de participación transparentes, objetivas y no discriminatorias. Además, se sugiere el uso de herramientas científicas adecuadas para medir la transición de las compañías y sus necesidades de financiamiento, así como la participación de terceros para recolectar y agregar la información comercialmente sensible necesaria para la implementación del proyecto.
Consulta el comunicado de prensa.
francia20226

 PANORAMA INTERNACIONAL 

Honeywell,Sign,,Logo;,Honeywell,International,Inc.,Is,An,American,Multinational

Estados Unidos: Honeywell planea separación estructural

Honeywell se dividirá en tres compañías independientes dedicadas a actividades aeroespaciales, automatización, y materiales avanzados. La reestructuración podría tener como objetivo que los rendimientos de las acciones de las nuevas empresas sean superiores. Honeywell informó que la separación podría concretarse en el segundo semestre de 2026.
Consulta la nota.

Unión Europea: concentración AMD / ZT bajo la mira de DG Comp

El 12 de marzo de 2025, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea determinará si aprueba la adquisición del fabricante de servidores ZT Systems por parte de la empresa estadounidense de semiconductores AMD. La operación de 4.9 mil millones de dólares fortalecerá el portafolio de chips y hardware para inteligencia artificial de AMD, lo que le permitirá competir en mejores términos contra Nvidia. Los productos de ZT Systems son utilizados como infraestructura por las principales empresas de computación del mundo, como es el caso de Microsoft y Meta.
Consulta la nota.
Ukraine,,Kharkiv,,November,14,,2022:,A,Close-up,Of,An,Amd
In,The,Evening,,When,The,Solar,Panels

Estados Unidos: concentración TGP / Altus Power

El fondo de capitales TPG Rise Climate Transition Infrastructure comprará a Altus Power por 2.2 mil millones de dólares. Altus es uno de los principales propietarios de plantas solares de escala comercial en Estados Unidos, por lo que su adquisición se enmarca en la creciente demanda de energía eléctrica por parte de centros de datos para inteligencia artificial y del sector manufacturero. Las partes esperan consumar la operación en el segundo semestre de 2025.
Consulta la nota.

LOS EXPERTOS OPINAN

Interacción entre las políticas de competencia e industrial

El portal ProMarket del Stigler Center de la University of Chicago reunió a William Lazonick (University of Massachusetts), Bill Baer (Brookings Institution) y a Elizabeth Popp Berman (University of Michigan) para reflexionar sobre la manera en que las políticas de competencia e industrial pueden contribuir a la creación de una economía estadounidense más robusta. Lazonick opina que la política industrial no ha dado la importancia correspondiente a la asignación de recursos corporativos para crear una economía caracterizada por la innovación en tecnologías críticas y la movilidad social basada en el acceso a empleos estables y equitativos. A su vez, Baer argumenta que la promoción de campeones nacionales ha permitido constatar que la disminución de la competencia es contraproducente para el desarrollo de empresas y Estado, por lo que la política industrial debe complementar a la política de competencia. Por otro lado, Berman hace un repaso histórico de ambas políticas para demostrar que se plantean objetivos comunes, por lo cual pueden ejecutarse de manera complementaria.
Consulta los 3 artículos.

Admisibilidad del testimonio experto en litigios antimonopolios

Edoardo Peruzzi (Leibniz University Hannover) analiza el estándar Daubert para la valoración de evidencia científica en procedimientos legales. Es decir, el conjunto de reglas a partir de las cuales los jueces estadounidenses examinan la relevancia y fiabilidad del testimonio experto, con el objetivo de determinar su admisibilidad. A partir de un análisis empírico, observa que los abogados recurren con cada vez más frecuencia al estándar de Daubert para cuestionar el análisis que los economistas prestan en el marco de litigios antimonopolios. Esta tendencia es más acusada en el derecho de la competencia, en comparación con otras ramas jurídicas, por lo que impone una carga adicional a los demandantes y se ha vuelto un factor relevante en un gran número de juicios.
Consulta el artículo.

El enfoque de capacidades y la política de competencia

Nicolas Petit (European University Institute), y David Teece (Institute for Business Innovation) argumentan que la política de competencia puede contribuir en la promoción del potencial innovador de las economías nacionales. Para ello, consideran que es fundamental estudiar las capacidades a nivel de empresa, para comprender los aspectos endógenos y heterogéneos de la innovación y complementar el enfoque tradicional de la economía de la competencia. En este sentido, señalan la importancia de que la política de competencia incorpore enfoques en materia de administración de empresas, de la misma manera que en el pasado se ha abierto a contribuciones de la teoría de juegos, la economía conductista y los mercados de múltiples lados.
Consulta el artículo.

*Requieren suscripción